
La jornada comenzará a las 10´00 con el concurso de marcha y finalizará sobre las 15´00 con los relevos por equipos, si quieres consultar el horario pincha aquí.
Esperemos que la climatología no estropee el control.
Separación entre tacosLa separación entre tacos suele ser de tres tipos: estrecha (15 a 20 cms.), intermedia (de 30 a 40 cms.), o amplia (más de 40 cms.).Aunque se registra una gran impulsión con los tacos con separación amplia, normalmente los corredores adoptan posiciones de poca separación o separación intermedia, para obtener más rendimiento.
Distancia de los tacos a la línea de salida
Depende del apartado anterior. Si los tacos están muy juntos, la distancia con la línea de salida será mayor. De una forma u otra, se trata de que el corredor no se encuentre excesivamente flexionado, pero tampoco extendido.
Inclinación de los tacos
Si bien los tacos tienden a la verticalidad, el delantero aparece normalmente en una posición más inclinada hacia atrás, debido al adelantamiento de una pierna sobre otra.
Posición del cuerpo
Se distinguen tres avisos que dan lugar a diferentes posiciones en la salida de tacos:a) A sus puestos: El corredor, que se encuentra situado tras los tacos, debe situarse de la siguiente manera:1. Manos separadas a la distancia de los hombros y apoyadas sobre la yema de los dedos
2. Brazos perpendiculares y extendidos
3. Rodilla de atrás apoyada en el suelo. 4. Rodilla delantera en el aire.
b) Listos: Difiere poco de la anterior. Las caderas suben ligeramente sobrepasando a la línea de hombros, desplazándose hacia adelante para crear el desequilibrio y romper la inercia en la salida.
1. El peso del cuerpo cae sobre las manos.
2. Los pies hacen fuerte presión sobre los tacos.
3. El atleta toma aire y lo retiene.
4. Las manos soportan más del 60% del peso del cuerpo y el pie adelantado casi el resto.
c) Disparo: Comienza la presión de las piernas sobre los tacos (primero la pierna retrasada). La pierna adelantada se extiende totalmente cuando la rodilla de la retrasada se adelante. El brazo correspondiente al de la pierna adelantada se dirige adelante mientras el otro va atrás.
Durante los primeros pasos se produce un incremento de la velocidad, en especial por un aumento progresivo de la amplitud.La mirada y el tronco se van levantando paulatinamente (no se debe adoptar una posición normal de carrera hasta los 10 o 15 primeros pasos).Hay que buscar que los apoyos caigan prácticamente sobre una misma línea y evitar la salida en zig-zag.3. EL ATLETAESTATURANo existe limitación alguna de estatura en un velocista-tipo, aunque la estadística ha demostrado que los grandes especialistas de la velocidad en pista miden entre 1,65 metros y 1,90 metros. Los técnicos coinciden en asegurar que el exceso de altura es más impedimento que la falta de talla física a la hora de formar un gran velocista de 100 y 200 metros lisos.EL PESOEl velocista debe ser un atleta armónico que tiene que estar en su justo peso. Hay que tener en cuenta que los velocistas eliminan muy mal las grasas y por tanto deben extremar sus precauciones a la hora de encontrar una dieta sana y equilibrada. Los últimos análisis de porcentajes de grasa en atletas han revelado que son los especialistas de 400 metros lisos, maratón y 100 metros lisos los que tienen menos cantidad de grasa en sus cuerpos.LA VELOCIDAD DE REACCIÓNLa velocidad de reacción en el velocista viene determinada por el mínimo tiempo que se tarda en transmitir desde el cerebro la orden que permite la contracción muscular. Las motoneuronas se encargan de comunicar esta orden al músculo. No obstante, se puede mejorar mediante algunos ejercicios específicos la coordinación neuromuscular de esta acción, y sobre todo la respuesta motriz del músculo.LA MUSCULACIÓNEn los últimos años, la musculación se ha convertido en un factor clave del velocista hasta el punto de que algunos técnicos comparan la imagen de estos corredores con la de los culturistas. Cada vez resulta más raro encontrar a un velocista que destaque por su exagerada delgadez y se tiende, por el contrario, al velocista potente, fuerte y musculado.LAS FIBRASLos músculos de estos deportistas contienen un gran número de fibras explosivas, rápidas con capacidad anaeróbica para esfuerzos muy cortos.LAS LESIONESEl velocista es propenso a contracturas musculares en ligamentos y tendones. La tendencia al engarrotamiento por el esfuerzo intenso y corto se ha de contrarrestar con un correcto calentamiento previo y estiramiento y/o masajes después del entrenamiento.NUTRICIÓNEl principal gasto de sus entrenamientos se produce en los hidratos de carbono. El glucógeno, la "gasolina super" de estos deportistas, debe ser repuesta diariamente a base de hidratos de carbono complejos, como por ejemplo el almidón de la mayoría de los vegetales. Para asimilar adecuadamente su dieta de carbohidratos, estos atletas deben beber bastante, ya que el glucógeno, como hemos apuntado, necesita la suficiente cantidad de agua. Si se produjese una carencia en su hidratación, estos atletas podrían sufrir calambres.ENTRENAMIENTOLos ejercicios más frecuentes de este tipo de atletas son:
Trabajos de acondicionamiento en gimnasio. Utilizan cargas ligeras o su propio peso. Ejercicios de potencia con sobrecargas Multisaltos Series de velocidad en cuestas con descansos muy amplios Series de velocidad y velocidad-resistencia con descansos amplios Trabajo técnico Aceleraciones y velocidad de reacción.
El pasado sábado día 12 de noviembre tuvo lugar el inicio del circuito provincial de campo a través en la localidad de Baza. El circuito, ...